Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.

IPEP de HUELVA

INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE

CONTACTAR

GESTIONES ADMINISTRATIVAS

CITA PREVIA

Teléfono: 671 53 32 25 o a través del enlace:

Contacta con nosotros

Otros correos electrónicos:

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

En línea

Tenemos 22 visitantes y ningun miembro en Línea

Buscar

QR

Este es nuestro QR

qr ipephuelva

Recuerda que debes usar en el móvil un lector de QR

Error
  • Error de carga de datos de alimentación

Inicio de clases

clasesREINICIO DE LAS CLASES DEL 3er TRIMESTRE


     Se comunica que las clases del tercer trimestre comienzan el miércoles 20 de marzo para todos los grupos y modalidades.

     El jueves 21 no habrá clases (salvo para los grupos de Acceso a la universidad para mayores de 25 años) pues habrá sesiones de evaluación durante todo el día, pero el miércoles y el viernes las clases se desarrollarán con total normalidad.

Jefatura de Estudios

 

 

 

Elecciones Consejo de Centro 2016

consejo-centroELECCIONES AL CONSEJO DE CENTRO 2016


     Van a realizarse las elecciones para formar el Consejo de Centro del IPEP.

     El plazo de presentación de candidaturas para formar parte como representante del alumnado es del día 17 al 24 de octubre de 2016.

     El Censo Electoral estará dispnible en copistería, hasta el 27 de octubre.

HORARIOS PRESENTACIONES 2018/19

PRESENTHORARIO PRESENTACIONES CURSO 2018/19


HORARIO DE PRESENTACIONES

LUNES, 17 DE SEPTIEMBRE

MAÑANA

12:00h – 12:20h

BACHILLERATO PRESENCIAL 1º Y 2º (SALÓN  DE ACTOS)

a las 12:20h cada grupo se irá con su tutor/es:

                         1º BACH. al aula 2

                         2º BACH. al aula 3

12:30h – 12:50h

BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL MAÑANA 1º Y 2º (SALÓN  DE ACTOS)

a las 12:50h cada grupo se irá con su tutor:

                         1ºBACH.CS al aula 7                               

                         2ºBACH.CS al aula 9

13:00h – 13:20h

ESPA PRESENCIAL (SALÓN  DE ACTOS)

a las 13:20h el grupo se irá con su tutor al aula 8           

TARDE

18:00h – 18:20h

BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL TARDE 1º Y 2º (SALÓN  DE ACTOS)

a las 18:20h cada grupo se irá con su tutor:

                        1º BACH.CS al aula 2

                        1º BACH.CT al aula 7

                        2º BACH.CS al aula 3

                        2º BACH.CT al aula 8

18:30h – 18:50h

ESPA SEMIPRESENCIAL (SALÓN  DE ACTOS)

a las 18:50h el grupo se irá con su tutor:

                        ESPA 1 al aula 1  

                        ESPA 2 al aula 9                  

19:00h – 20:00h

ACCESO (SALÓN  DE ACTOS)

     

 

Erasmus

National...

www.nationalgeographic.com.es - Últimas noticias

www.nationalgeographic.com.es - Últimas noticias
  • En julio de 2022, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UNIC) declaró a la mariposa monarca como una especie en peligro de extinción. De entre todos los lepidópteros que habitan nuestro planeta, la mariposa monarca es uno de los más admirados y estudiados, no solo por el característico color naranja de sus alas y la belleza de los trazos negros que la identifican, sino también por las impresionantes migraciones que realizan cada año. De ahí que su inclusión en la lista roja de la UNIC hiciera saltar todas las alarmas y que actualmente se estén llevando a cabo múltiples iniciativas para garantizar su conservación. Las grandes migraciones de la monarcaLas mariposas monarca (Danaus plexippus) se encuentran en muchos países del mundo, entre ellos España, Portugal, Reino Unido, Australia o Nueva Zelanda, sin embargo, las más conocidas son las que viven en América del Norte. Cuando las temperaturas descienden y los días empiezan a acortarse, las mariposas de esta subespecie (D. plexippus plexippus) se trasladan de Estados Unidos y Canadá a zonas más cálidas del planeta, en las que pasan el invierno.La generación "matusalén" de mariposas monarca puede vivir hasta nueve meses.EL 5% de la población norteamericana de mariposas monarca vive al oeste de las Montañas Rocosas e hiberna en la costa de California. El 95% restante vive al este de la cordillera y en otoño migra hasta los bosques de oyamel del centro de México, donde pasa los meses más fríos. Durante este viaje, las mariposas monarca se reúnen en grandes grupos y siguen las rutas de miles de kilómetros trazadas por generaciones anteriores hasta llegar a los lugares de invernada. Meses después, cuando la primavera eclosiona, las monarca realizan el mismo trayecto de vuelta, regresando a Estados Unidos y Canadá, donde se reproducen. La generación de mariposas monarca que nacen entre finales de verano y principios de otoño es conocida como generación "matusalén", ya que dichas mariposas pueden vivir hasta nueve meses y realizan el ciclo completo de migración, es decir, el viaje de ida y vuelta. En cambio, las otras generaciones viven únicamente 24 días.Una especie en peligro de extinciónSegún datos de la UNIC, la principal autoridad mundial sobre el estado de la biodiversidad, esta especie de mariposas ha disminuido entre un 23% y un 72% en los últimos 10 años. Entre 1914 y el 2021, la población occidental de mariposas monarca (las que viven al oeste de las Montañas Rocosas) descendió un 99,9%. Por otro lado, entre 1996 y 2014, la población oriental de mariposas monarca (las que viven al este de las Montañas Rocosas), se redujo un 84%.Desde que se monitoriza la migración de estos insectos, el mayor registro poblacional se dio en 1996, cuando las monarca ocuparon 18,7 hectáreas de las áreas de hibernación. En 2014, en cambio, solo se extendieron a lo largo de una hectárea. Los insecticidas, el cambio climático y la reducción del algodoncillo ha perjudicado a las monarca.Los factores que están llevando a las mariposas monarca al borde de la extinción son muy diversos. Por un lado está la destrucción de los hábitats boscosos en los que pasan el invierno. Por otro, el uso de insecticidas en territorios y campos de cultivo que las mariposas atraviesan durante su migración, unos productos químicos que afectan a todos los insectos, no únicamente a las plagas que podrían ser perjudiciales para la cosecha. También les ha afectado la reducción del algodoncillo, la planta en la que las mariposas depositan sus larvas y de la que se alimentan, tanto por el uso de insecticidas como por haber sido retiradas de muchas zonas, al ser consideradas maleza agrícola. A todo esto se le suma el cambio climático y el aumento de fenómenos meteorológicos dramáticos, como la sequía o los huracanes, que perjudican a las mariposas monarca tanto en sus hábitats como durante la migración. Iniciativas para preservar la mariposa monarca En vista de la alarmante situación en la que se encuentra la mariposa monarca, durante los últimos años se han llevado a cabo varias iniciativas para evitar su extinción. En 2008, por ejemplo, la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, situada en el centro de México, garantizando la protección de las 57.259 hectáreas de superficie de bosques de oyamel en as que se resguardan las mariposas monarca durante el invierno. Cada año, estos santuarios no solo reciben a las mariposas sino también a los cientos de visitantes que acuden a la reserva a contemplar el fascinante espectáculo de la migración de las monarca.Por otro lado, en Estados Unidos y Canadá se ha fomentado la siembra de corredores de agodoncillo autóctono para ayudar a que las mariposas prosperen durante la temporada de reproducción, creando hábitats beneficiosos para estos insectos.Más allá de las acciones de los gobiernos y de los equipos científicos que continuan estudiando y rastreando las poblaciones de mariposas monarca, gestos tan sencillos como plantar flores en en la terraza, cerca de una ventana o en el balcón, pueden ayudar no solo a las mariposas sino también a otros polinizadores, como las abejas o los abejorros. De esta manera, también las pequeñas acciones pueden ayudar a garantizar la conservación de los seres que habitan la Tierra.

  • La Agencia Espacial Europea (ESA) ha revelado un nuevo e impresionante mosaico de Marte, con base en información obtenida por la sonda Mars Express. Esta imagen nos ofrece una visión única y sorprendente del Planeta Rojo como nunca antes se había visto.Al conmemorar los 20 años de la misión Mars Express, la ESA ha proporcionado una mirada en alta resolución de los paisajes marcianos, revelando detalles impresionantes de la superficie de Marte. El mosaico fue creado utilizando datos de la cámara estéreo de alta resolución (HRSC, por sus siglas en inglés) de Mars Express. la cámara normalmente fotografía la superficie de Marte desde una altitud de unos 300 kilómetros, lo más cerca que la nave espacial llega a Marte en su órbita elíptica, y las imágenes resultantes cubren áreas de unos 50 kilómetros de ancho.Pero, para este mosaico, HRSC reunió 90 imágenes desde 4000 a 10 000 kilómetros de distancia, capturando así áreas de alrededor de 2500 km de ancho. Posteriormente, estas imágenes se juntaron para formar una vista global completa. Lo que hace especial a esta nueva imagen de Marte es su nivel de detalle. Gracias a los instrumentos de última generación a bordo de Mars Express, los científicos de la ESA han podido capturar características geológicas con una nitidez excepcional. Podemos observar claramente las capas de roca erosionadas, las dunas ondulantes y los picos escarpados, que nos brindan una visión más clara de la historia geológica de Marte.La misión Mars Express ha sido un logro destacado en la exploración espacial, y esta nueva imagen es un testimonio de su éxito. Durante dos décadas, la sonda ha estado recopilando datos científicos valiosos y ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de Marte.

Investigación...