Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.

IPEP de HUELVA

INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE

CONTACTAR

GESTIONES ADMINISTRATIVAS

CITA PREVIA

Teléfono: 671 53 32 25 o a través del enlace:

Contacta con nosotros

Otros correos electrónicos:

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

En línea

Tenemos 20 visitantes y ningun miembro en Línea

Buscar

QR

Este es nuestro QR

qr ipephuelva

Recuerda que debes usar en el móvil un lector de QR

Error
  • Error de carga de datos de alimentación

Erasmus

National...

www.nationalgeographic.com.es - Últimas noticias

www.nationalgeographic.com.es - Últimas noticias
  • La Agencia Espacial Europea (ESA) ha revelado un nuevo e impresionante mosaico de Marte, con base en información obtenida por la sonda Mars Express. Esta imagen nos ofrece una visión única y sorprendente del Planeta Rojo como nunca antes se había visto.Al conmemorar los 20 años de la misión Mars Express, la ESA ha proporcionado una mirada en alta resolución de los paisajes marcianos, revelando detalles impresionantes de la superficie de Marte. El mosaico fue creado utilizando datos de la cámara estéreo de alta resolución (HRSC, por sus siglas en inglés) de Mars Express. la cámara normalmente fotografía la superficie de Marte desde una altitud de unos 300 kilómetros, lo más cerca que la nave espacial llega a Marte en su órbita elíptica, y las imágenes resultantes cubren áreas de unos 50 kilómetros de ancho.Pero, para este mosaico, HRSC reunió 90 imágenes desde 4000 a 10 000 kilómetros de distancia, capturando así áreas de alrededor de 2500 km de ancho. Posteriormente, estas imágenes se juntaron para formar una vista global completa. Lo que hace especial a esta nueva imagen de Marte es su nivel de detalle. Gracias a los instrumentos de última generación a bordo de Mars Express, los científicos de la ESA han podido capturar características geológicas con una nitidez excepcional. Podemos observar claramente las capas de roca erosionadas, las dunas ondulantes y los picos escarpados, que nos brindan una visión más clara de la historia geológica de Marte.La misión Mars Express ha sido un logro destacado en la exploración espacial, y esta nueva imagen es un testimonio de su éxito. Durante dos décadas, la sonda ha estado recopilando datos científicos valiosos y ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de Marte.

  • La audición es un sentido fundamental para todo tipo de animales entre los que se incluyen mamíferos, aves, algunos reptiles, anfibios, peces y artrópodos. Siendo quizá el rasgo más definitorio de ambas especies, algunos ejemplos de ello podemos encontrarlos en los complejos sistemas de ecolocalización de murciélagos o delfines,Tras millones de años de evolución, los órganos destinados a la audición han adquirido las más diversas formas. Por ejemplo, es sabido que las lechuzas carecen de oído externo. Otra particularidad de los órganos auditivos de estas aves es que se encuentran ubicados asimétricamente en su cabeza, uno más arriba que el otro, lo que hace que al captar las diferencias entre el sonido que llega a sendos oídos puedan localizar su procedencia de una forma muy eficiente, algo indispensable tratándose de cazadores eminentemente nocturnos. Otro curioso ejemplo es el del saltamontes, cuyo complejo sistema auditivo se encuentra alojado en sus tibias delanteras.Como decíamos, los órganos auditivos en el reino animal son extremadamente diversos, sin embargo, todos tienen en común que están formados por tejido celular y que forman parte de los cuerpos de los propios animales. Ahora, no obstante, un equipo de científicos acaba de encontrar una notable excepción a esta norma: el sistema de audición empleado por la araña tejedora de orbes Larinioides sclopetarius.Con 4.000 especies divididas en 168 géneros, las arañas tejedoras de orbes representan la tercera familia de arácnidos más grande del mundo. Son bien conocidas sus características redes, las cuales organizadas en círculos concéntricos pueden llegar a medir hasta medio metro de diámetro. Pero lo que ahora acaba de descubrir el equipo liderado por el profesor de ingeniería mecánica de la Universidad de Binghamton, Ronald N. Miles, es que estas arañas no emplean sus redes únicamente como soporte o método para atrapar a sus presas, si no que también cumplen la función de una antena acústica hiperaguda que captura los movimientos de las partículas de aire inducidos por el sonido, multiplicando la respuesta auditiva de una manera jamás vista en cualquier órgano animal conocido.Detectar predadores"Al sentir el movimiento de los hilos de su red, esta araña detecta y localiza de forma remota la fuente de una onda acústica en el aire, como las emitidas por presas o depredadores que se acercan", explica Miles. Al relegar en su telaraña su capacidad auditiva, Larinioides sclopetarius se libera de las limitaciones impuestas por su propio tamaño corporal, lo que le permite ampliar el área de superficie sensible al sonido hasta 10.000 veces.Pero eso no es todo, sino que Larinioides sclopetarius también puede ajustar funcionalmente y regenerar regularmente este "tímpano externo" según sus necesidades. Se trata de ejemplo más de como la naturaleza puede servir de inspiración para el desarrollo de nuestra propia tecnología. Según los autores, los resultados enriquecen la comprensión científica de la seda de araña y podrían contribuir al diseño y mejora de los futuros detectores acústicos.¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!

Investigación...