Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.

IPEP de HUELVA

INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE

CONTACTAR

GESTIONES ADMINISTRATIVAS

CITA PREVIA

Teléfono: 671 53 32 25 o a través del enlace:

Contacta con nosotros

Otros correos electrónicos:

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

En línea

Tenemos 15 visitantes y ningun miembro en Línea

Buscar

QR

Este es nuestro QR

qr ipephuelva

Recuerda que debes usar en el móvil un lector de QR

Error
  • Error de carga de datos de alimentación

Matriculación Extraordinaria Curso 2022/23

matricula.22.23MATRICULACIÓN EXTRAORDINARIA CURSO 2022/23


     Se abre un período extraordinario de matriculación, en las modalidades Presencial y Semipresencial, desde el día 1 de septiembre hasta que haya plazas disponibles.

        Si no conoces nuestro instituto, ÉCHALE UN VISTAZO A ESTA PRESENTACIÓN.

        En la modalidad a Distancia el período extraordinario de matriculación será a partir del día 15 de septiembre. La matricula se formalizará, para esta modalidad, a través de la SECRETARÍA VIRTUAL  de la Junta de Andalucía.

     Utiliza para la matrícula los impresos rellenables, que aparecen al final de este artículo, según curso y modalidad. Para poder rellenarlos DEBES DESCARGARLOS EN TU ORDENADOR Y ABRIRLOS DESDE LA CARPETA DE DESCARGAS. SI LOS ABRES EN EL NAVEGADOR NO SE IMPRIMEN BIEN. GUÁRDALOS DÁNDOLE A "IMPRIMIR COMO PDF", RELLÉNALOS Y YA PUEDES IMPRIMIRLOS.

        En virtud de la legislación vigente en materia de adultos, en este régimen de enseñanza EXISTE LA POSIBILIDAD DE ANULACIÓN DE MATRICULA sólo en condiciones excepcionales. 

         Consulta aquí las "Normas de convivencia" del IPEP, cuya lectura y conformidad es necesaria para formalizar la matrícula.

IMPRESOS DE MATRÍCULA   Matriculación Extraordinaria Curso 2022/23

Reciclado maquinillas afeitar

RECICLADO DE MAQUINILLAS DE AFEITAR

     El Instituto Provincial de Educación Permanente de Huelva es uno de los primeros puntos en la provincia de recogida de maquinillas de afeitar para reciclarlas.

     Por primera vez los habitantes de Huelva pueden dar una segunda vida a las maquinillas de afeitar usadas y evitar que acaben en el vertedero.

     El programa recaudará fondos para la asociación Traperos de Emaús. Accede aquí a la Noticia en Huelva Información.

 


 

 

Acceso y admisión a la Universidad

ACCESO Y ADMISIÓN UNIVERSIDAD: SESIONES INFORMATIVAS

     Dentro del Programa Institucional RUMBO, el Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria (SACU) visitará el IPEP de Huelva con la finalidad de orientar a los estudiantes preuniversitarios/as de Bachillerato sobre:
• Prueba de Evaluación para el Acceso a la Universidad (Convocatorias correspondientes a 2022).
• Preinscripción para solicitar la admisión en las Universidades Públicas Andaluzas (Curso 2022/2023).
• Información sobre planes de estudio y becas en el ámbito universitario.
     Estas sesiones tendrán una duración aproximada de 50 minutos y constarán de una primera parte expositiva y una segunda de atención de consultas por parte del alumnado.

Fecha: Viernes 28 de enero a las 10:15 horas     Lugar: Aulas Azul y Verde


 

Erasmus

National...

www.nationalgeographic.com.es - Últimas noticias

www.nationalgeographic.com.es - Últimas noticias
  • Si vivir en tierra firme en la era Mesozoica era una lucha diaria contra la muerte, hacerlo en el agua no era mucho mejor y podía ser incluso más peligroso. Los mares ancestrales estaban plagados de criaturas a cada cual más peligrosa y terrorífica. Y, tanto por su aspecto como por su eficiencia, pocos resultaban tan aterradores como los plesiosaurios.A menudo se los llama “dinosaurios marinos”, pero nada más lejos de la realidad: los plesiosaurios eran reptiles marinos y los dinosaurios eran terrestres. Pertenecían a dos mundos distintos, no tenían ningún antepasado común y eran criaturas muy diferentes, más allá de su aspecto igualmente terrorífico.¿Qué es un plesiosaurio?Los plesiosaurios fueron un orden de sauropterigios, un grupo de reptiles que aparecieron a finales del período Triásico, el primero de los tres en los que se divide el Mesozoico, la llamada “era de los dinosaurios”. La Tierra estaba viviendo un momento de profundo cambio: la extinción del Triásico-Jurásico, que si bien fue la menor de las cinco extinciones masivas que ha vivido el planeta Tierra, supuso la desaparición de entre el 20 y el 35% de los vertebrados marinos.El desastre dejó muchos nichos ecológicos en los que los supervivientes podían prosperar. Así fue como los plesiosaurios se hicieron un lugar como superdepredadores desarrollando unas poderosas aletas y largos cuellos, que les convertían en cazadores muy eficientes. El secreto de su éxito estaba en las vértebras cervicales: su gran número y su forma alargada dotaba a estos animales de un cuello muy poderoso y manejable con el que atrapar a sus presas.Esto les permitió escalar hasta la cima de la cadena alimenticia durante su época de esplendor, el Jurásico, y mantener este lugar durante el resto de la era Mesozoica: ni siquiera la aparición de los mosasaurios, al final del Cretácico, pudo desposeerlos de su corona. El hecho de que se hayan encontrado fósiles de plesiosaurio por todo el mundo demuestra que su distribución era global, algo inusual en los depredadores terrestres de aquella época.Por qué era tan especial el cuello de los plesiosauriosLa evolución y diversificación de los plesiosaurios está estrechamente ligada a los ecosistemas tan variados en los que vivían. Sus características distintivas, las grandes aletas y el largo cuello, varían mucho según el grupo y son la prueba de una adaptación a medios diversos, lo cual fue clave para su diversificación a escala planetaria. La proporción del cuello en relación al cuerpo es, de hecho, uno de los principales criterios para clasificar las diversas familias de plesiosaurios.Entre estas destaca la familia de los elasmosaurios, que exhibe la proporción – o desproporción, según se quiera mirar – más grande entre el cuello y el resto del cuerpo. Ninguna especie lo ejemplifica mejor que el Albertonectes vanderveldei, un monstruo de 11,2 metros de largo de los cuales 7 correspondían al cuello; es decir, un 62,5% de su longitud total. Este animal también posee el récord de vértebras cervicales conocidas en cualquier criatura viva o extinta: un total de 76, que lo convierten en el animal con el cuello más largo en proporción a su cuerpo que ha existido en toda la historia de la Tierra. Algunos dinosaurios saurópodos, como el Mamenchisaurus, tenían cuellos de extensiones similares, pero que proporcionalmente "solo" suponían la mitad de su longitud total.En el otro extremo hubo familias que tomaron el camino contrario y revertieron la “escalada armamentística” para tener cuellos más cortos y adaptarse a ecosistemas de espacios más reducidos, como los arrecifes. Algunos, aparentemente, llegaron a tener cuellos de longitud “normal”, aunque esta suposición puede estar equivocada: podría ser que, simplemente, los fósiles encontrados no contengan todas las vértebras.El descubrimiento de los plesiosauriosLos plesiosaurios fueron identificados como tales en una época relativamente temprana para la arqueología: encontramos sus primeras descripciones como reptiles extintos a principios del siglo XVIII, aunque el grupo en sí no fue descrito hasta la década de 1820, de la mano de los naturalistas William Conybeare y Henry Thomas De La Beche. En 1823, la paleontóloga Mary Anning encontró y describió el primer esqueleto completo de Plesiosaurius dolichodeirus, la especie que dio nombre al grupo.Basándose en el ejemplar encontrado por Anning, Conybeare bautizó este nuevo grupo de reptiles como plesiosaurus, que significa “parecido a un largarto”: una descripción bastante genérica que, por el momento, cumplió la necesidad de clasificarlos de algún modo. Los plesiosaurios fueron “presentados” a la comunidad científica en 1824 durante una conferencia de la Sociedad Geológica de Londres; anecdóticamente, durante la misma sesión en la que fue descrito el Megalosaurus, el primer dinosaurio en recibir un nombre.Los plesiosaurios empezaron a ser conocidos por el gran público en buena parte gracias a la Exposición Universal de 1854 en el Crystal Palace de Londres, que también incluía numerosas esculturas de dinosaurios. En aquellos tiempos, sin embargo, la influencia de la religión hizo que muchos los considerasen monstruos ancestrales creados por el Diablo. El aspecto de aquellas esculturas debía mucho a la imaginación de los artistas y tenía muy poco que ver con su aspecto real.Plesiosaurios en la religión y el folkloreLos plesiosaurios son uno de los grupos de animales prehistóricos con mayor peso en el folklore y la religión: han estado presentes en las historias y las leyendas incluso desde antes de ser identificados como tales.Las historias de terroríficas criaturas marinas están presentes en varias religiones. En la mitología griega Poseidón tenía por costumbre enviar a sus monstruos a atacar aquellos que le ofendían. La tradición hebrea y luego cristiana habla del Leviatán, una enorme serpiente destinada a traer el caos al mundo. Muchas otras mitologías como la vikinga y la mesopotámica tienen sus propias criaturas marinas.Pero seguramente el mito más relacionado con los plesiosaurios es el del monstruo del Lago Ness, conocido popularmente como Nessie, ya que esta criatura legendaria ha sido históricamente imaginada con el aspecto de un reptil prehistórico de largo cuello. Su existencia nunca ha sido probada y, lo que es más, varios expertos han señalado que lo que sabemos de los plesiosaurios es incompatible con el ecosistema del lago: el agua es demasiado fría para que un animal de sus características pudiera sobrevivir allí, no tendría presas suficientes para alimentarse y la anatomía de su cuello haría imposible que pudiese sacarlo del agua. Pero siendo Nessie un gran reclamo turístico para la región, poco tiene que hacer la realidad paleontológica frente a la ilusión de los visitantes.

  • Podemos encontrar bacterias en prácticamente todos los rincones de nuestro mundo cumpliendo su nicho en los ecosistemas. Las bacterias producen parte del oxígeno que respiramos, degradan la materia orgánica, o incluso pueden fijar el nitrógeno atmosférico para que lo puedan consumir las plantas. Pero no solo se encuentran en la naturaleza; nosotros mismos estamos cubiertos de bacterias tanto por nuestra piel como en nuestro sistema digestivo u otros órganos. Es lo que denominamos “microbiota”. Gracias a los estudios más recientes estamos viendo la importancia de cuidar nuestra microbiota, ya que nos protege de otros microorganismos menos amigables. Ahora bien, hay ocasiones en las que nuestra microbiota no puede protegernos de ciertos peligros que vienen con la comida.Una bacteria y una conservaLas conservas supusieron un gran avance en la alimentación. Tras su invención, ciertos productos perecederos podían almacenarse durante años en sus envases antes de ser consumidos. Ahora bien, el punto débil de una conserva es precisamente su punto fuerte: el tiempo que dura el alimento. Si no se ha preparado correctamente, mientras el alimento está en el envase puede ser colonizado por bacterias que pueden suponer un peligro para la salud. Entre estas bacterias se puede encontrar las del género Clostridium, donde algunas de sus especies pueden producir la temible enfermedad del botulismo. La especie más común es Clostridium botulinum, pero también lo pueden producir C. baratii o C. butirycum.En realidad no es la bacteria la que produce la enfermedad, si no una toxina que crea durante su ciclo de vida denominada toxina botulínica. Hasta la fecha se conocen 8 tipos de toxinas botulínicas que se asocian a una letra (A, B, C1, C2, D, E, F y G), aunque en los años recientes se han identificado al menos dos tipos más (BoNT/HA y BoNT/X). De esta familia de toxinas únicamente la A, B E, F y BoNT/HA producen enfermedad en humanos cuando entran en el organismo.El viaje de la toxina por nuestro cuerpo comienza al consumir un alimento contaminado. De ahí pasa por el estómago y en el intestino es absorbida y llevada al torrente sanguíneo. Al entrar en la sangre viaja por el cuerpo de forma libre hasta que llega a los músculos, donde encontrará su última parada: la unión neuromuscular. Una vez en su destino, la toxina bloquea los mecanismos neuronales encargados de liberar acetilcolina, la señal nerviosa que le indica al músculo que ha de realizar una contracción. Por tanto, durante una intoxicación grave los músculos del cuerpo dejan de cumplir su función, lo que causa debilidad, dificultad para tragar y, en los casos más graves, dificultad respiratoria que puede acabar provocando la muerte.¿Es común el botulismo?Afortunadamente se trata de una enfermedad con una prevalencia muy baja en España y normalmente los brotes están asociados a las malas prácticas durante la producción de conservas caseras. La toxina botulínica se desactiva a 85ºC, por lo que si se cocinan correctamente los alimentos de las conservas antes del consumo no producirán la enfermedad. Algunas de estas conservas, especialmente las que son muy ácidas (PH inferior a 4,5) también tienen un menor riesgo de producir botulismo. Ahora bien, sin duda, lo más importante realizar correctamente todos los pasos de la preparación de conservas que impliquen cocinado y desinfección de los envases y alimentos.De cuando en cuando saltan a los medios algunos casos que han tenido su origen en productos industriales como tortillas precocinadas o atún en conserva. Afortunadamente, no se suelen superar las pocas decenas de casos al año y la mayoría de pacientes se recuperan sin ningún tipo de problema gracias a los tratamientos modernos.El tratamiento precoz ante los primeros síntomas, que pueden aparecer entre 6 y 12 horas tras el consumo del alimento, es fundamental para evitar los desenlaces fatales. La idea tras este tratamiento es bloquear la proteína que haya circulando en sangre mediante el uso de la antitoxina equina heptavalente (BAT). Esta antitoxina impide la unión de la toxina con el receptor de acetilcolina, lo que a su vez evita que los efectos vayan a más. Sin embargo, no es capaz de desbloquear los receptores de acetilcolina, por lo que el proceso de recuperación de los pacientes puede durar meses hasta que la toxina desaparezca completamente y los músculos vuelvan a funcionar con normalidad.Otras formas de la enfermedadLas especies de Clostridium se encuentran de forma habitual en la naturaleza y son muy resistentes tanto al calor como a la radiación. Aunque sus toxinas se inactivan a 85ºC, algunas de las esporas que crea este género pueden ser viables tras hervir en agua a 100 grados, por lo que las técnicas de desinfección implican el empleo de ollas a presión. Gracias a estas condiciones el agua puede hervir a una temperatura mayor a 100 grados, lo que sí las destruye completamente.Aun así, estas esporas presentes en el ambienteno suelen suponer un problema para las personas adultas sanas. Aunque sean inhaladas, tragadas o entren a través de una herida, suelen ser destruidas por el ácido estomacal, el sistema inmunológico o no encuentran nicho en el intestino para reproducirse. Sin embargo, durante los primeros meses de vida de un infante sí que conviene tener más cuidado. Estos meses son críticos para el correcto desarrollo del sistema digestivo y de la microbiota, que se encuentran en un estado inmaduro. Durante las etapas tempranas, las esporas que puede consumir el infante sí que pueden llegar a reproducirse y colonizar parte del intestino, lo que puede derivar en botulismo infantil. Una de las causas más frecuentes de brotes es el consumo de miel, por eso está desaconsejado dársela a menores. En el caso de detección de un caso, se notifica a sanidad y se trata mediante la antitoxina denominada Baby-BIG.Pero sin duda, una de las formas más comunes de presentar síntomas de botulismo es por la propia acción humana. Debido a sus propiedades, la toxina botulínica y algunos de sus derivados se utilizan en el mundo de la estética para paralizar ciertos músculos y disimular las arrugas faciales. Es lo que se conoce comúnmente como “ponerse bótox”. Ahora bien, durante estos tratamientos pueden ocurrir errores humanos que desemboquen en una inyección con una dosis más elevada de lo que debería. Si se produce esta sobredosis, el tratamiento estético abandona la zona que se quería tratar y circulará por la sangre produciendo los síntomas del conocido como botulismo iatrogénico.Además de las operaciones estéticas, la toxina botulínica también se emplea para tratar ciertos trastornos que afectan a la vida de muchas personas. Estos trastornos van desde la sudoración excesiva hasta los espasmos causados por una hiperactivación nerviosa. Por supuesto, las dosis han de ser medidas con una precisión extremadamente fina, ya que se estima que 75 nanogramos (mil millonésimas partes de un gramo) podrían ser suficientes para acabar con la vida de una persona.Somos lo que comemosRetomando la alimentación, la comida nunca ha sido tan segura como ahora. En la mayoría de países existen unos altísimos controles de calidad durante toda la cadena alimentaria. Gracias a esto, todos los alimentos que llegan a la mesa pueden considerarse seguros para su consumo, y cualquier brecha de seguridad es detectada rápidamente por el organismo competente.Una vez esta brecha se ha detectado, se genera un aviso a la empresa productora, y a los vendedores que puedan tener en sus comercios el lote que se encuentra en mal estado. En la actualidad, la detección de estos lotes llegan a ser noticia en los medios nacionales, lo que da una idea de la poca frecuencia con la que ocurren.Al final, compartimos este mundo con organismos de todo tipo que tratan de sobrevivir y reproducirse. Las estrategias que adoptan con este fin pueden ser perjudiciales para nosotros, pero gracias a nuestro ingenio y a las innovaciones tanto sanitarias nos encontramos en el periodo más seguro de nuestra existencia. La ciencia y tecnología de los alimentos no se queda atrás, y con las nuevas investigaciones en diseño de embalajes activos y etiquetados inteligentes esperamos un futuro con una protección todavía mayor en la comida que consumimos.

Investigación...